Historia


Nuestra Señora de la Defensa

Nuestra Señora de la Defensa es una imagdefensaen que se venera y guarda en el Altar de los Reyes de la Catedral de Puebla. Es una pequeña imagen, posiblemente del siglo XVI, de excelente talla y policromía, traída desde España a mediados del siglo XVII por un hombre que, cansado de las vanidades del mundo, decidió retirarse a una ermita, primero en Tepeaca, luego en el cerro del Pinal, donde Juan Bautista de Jesús, como se llamaba, era acosado por la gente que deseaba un consejo o una oración. Juan Bautista decidió cambiar su ermita a una colina cercana a la ciudad de Tlaxcala, a donde llevó su imagen bendita y la colocó en el altar, de inmediato acudían los que sentían acosados y perseguidos, encontrando pronta defensa en la imagen.

Fiestas propias


sansebastianmartir

ENERO

20 de enero: San Sebastián Mártir, Patrono secundario de la ciudad de Puebla

24 de enero: Aniversario de la erección canónica de la Diócesis Carolense por el Excmo. Sr. Don Fray Julián Garcés . 24 de enero de 1518

25 de enero: Aniversario de la inauguración de la Casa de la Pastoral Familiar, 25 de enero de 1994

28 de enero: Aniversario de la visita al Seminario Palafoxiano de S.S Juan Pablo II . 28 de enero 1979

Tercer jueves de enero: Peregrinación sacerdotal a la Basílica de Ocotlán.

 

 

 

sebastiandeaparicio

FEBRERO

12 de febrero: Peregrinación Arquidiócesana a la Basílica de Guadalupe

25 de febrero: Beato Sebastián de Aparicio, beato Poblano, Patrono de los automovilistas

Sábado anterior al Miércoles de Ceniza: Nuestra Señora de Ocotlán, Patrona de la Arquidiócesis de Puebla

Primer domingo de cuaresma: Día de la contribución diocesana.

 

  

retiro

MARZO

7 de marzo: Aniversario de la inauguración y bendición de la Casa del Sacerdote  7 de marzo de 1980

19 de marzo: Día del seminario Palafoxiano, Día de San José, Patrono universal de la Iglesia

26 de marzo: Aniversario de ordenación episcopal del Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa  26 de marzo 2004

27 de marzo: Casa del Campesino Cuautlancingo, Casa de oración.  27 de marzo 1998

 

 

 

  


Monseñor Victor Sánchez EspinosaABRIL

2 de abril: Aniversario  de la toma de posesión del Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa   2 de abril 2009

7 de abril: Aniversario de la inauguración y bendición de Cáritas, 7 de abril 1981

8 de abril: Bendición de la Casa de ejercicios de Nuestra Señora de Guadalupe de Cholula, 8 de abril 1951

18 de abril: Aniversario de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral Basílica

19 de abril: Bendición de la primera piedra del Seminario de la Divina Misericordia, 19 de abril 1998

 

 

 

 

 

 

 

diadelamadreMAYO

Primer martes de mayo: Retiro espiritual sacerdotal

Miércoles después de la Ascensión del Señor: Madre Santísima de la Luz

10 de mayo: Día de la Madre, Santa María

12 de mayo: Aniversario de la Coronación de la Virgen de Ocotlán 12 de mayo 1907

12 de mayo: Aniversario de la inauguración y bendición de la Casa de la Cristiandad, 12 de mayo 1971

12 de mayo: La Virgen María Madre de la Misericordia

16 de mayo: San Juan Nepomuceno Mártir, Patrón del Cabildo Diocesano y de los Confesores

24 de mayo: Nuestra Señora del Defensa, Se venera en la Santa Iglesia Catedral Basílica

 

 

  

 

corazondejesusJUNIO

6 de junio: Aniversario de la ordenación sacerdotal del Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa  6 de junio 1976

15 de junio: Aniversario de la inauguración y bendición de la Casa del Adolescente 15 junio 1996

Jueves después del tercer domingo de Pentecostés: El Corazón Eucarístico de Jesús. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ocotlanJULIO

2 de julio: Casa del Campesino Libres y Casa de oración, 2 julio 1997

Segundo domingo de julio: Patrocinio de Ntra. Señora de Ocotlán

27 de julio: San Cristóbal Mártir, Patrono secundario de la ciudad de Puebla

 

 

 

 

  

 

 


catedral1AGOSTO

9 de agosto: Aniversario de la erección canónica de la Iglesia de Puebla, por Excmo. Sr. Don Ramón Ibarra y González. 9 de agosto 1903

12 de agosto: Bendición e inauguración del Nuevo Seminario Palafoxiano, 12 de agosto 1964

13 de agosto: Bendición e inauguración de la Casa de Oración Octaviano Márquez, 13 agosto 1983

22 de agosto: Erección Canónica del Seminario Palafoxiano por Excmo. Sr. Don Juan de Palafox y Mendoza el 22 de agosto 1644

 

  


sanmiguelSEPTIEMBRE

8 de septiembre: Aniversario de la Proclamación de la Patrona de la Arquidiócesis, Declaración Pontificia. 8 septiembre 1940

17  de septiembre: Aniversario de la inauguración de la Casa de la Juventud, 17 de septiembre 1998

19 de septiembre: San José María de Yermo y Parres, Patrono del Presbiterio Diocesano

20 de septiembre: Aniversario de la erección canónica de la Diócesis de Puebla, por Excmo. Sr. Don Fray Julián Garcés en 20 septiembre 1541

23 de septiembre: Beatos Cristóbal, Antonio y Juan Martínez de Tlaxcala

29 de septiembre: San Miguel Arcángel, Patrono de la Arquidiócesis de Puebla

 

 

OCTUBRE

12 de octubre: Fundación del Seminario Menor de Zaragoza, 12 octubre 1995

 

reliquias NOVIEMBRE

5 de noviembre: Fiesta de las Santas Reliquias, Día del Apostolado Seglar

Último domingo del Año Litúrgico:  Cristo Rey 

 

 

 

  

inmaculadaDICIEMBRE

8 de diciembre: La Inmaculada Concepción, Patrona de la Catedral

Del 8 al 12 de diciembre: Feria Guadalupana del Seminario.

29 de diciembre: Bendición e inauguración de la Curia Diocesana, 29 de diciembre 1945

 

 

 

 

Historia

La Iglesia, familia de Dios


Papa León XDios –amor, eterno, feliz, perfecto, todopoderoso, verdad y misericordia–, es Único pero no solitario: es Padre, Hijo y Espíritu Santo (cfr. Mt 28,19). “Cada uno, considerado en sí mismo, es Dios todo entero... Dios los Tres considerados en conjunto”, confesaba san Gregorio Nacianceno (“Orationes”, 40, 41: PG 36, 417).“Tres Personas que son un solo Dios, porque el Padre es amor, el Hijo es amor y el Espíritu es amor. Dios es todo amor y sólo amor, amor purísimo, infinito y eterno. No vive en una espléndida soledad, sino que más bien es fuente inagotable de vida que se entrega y comunica incesantemente”, afirma el Papa Benedicto XVI (Ángelus, 7 de junio de 2009).

Por eso, este Dios, autor de cuanto existe, quiso crearnos a imagen y semejanza suya. Y por puro amor, para hacernos partícipes de su comunión feliz, el Padre envió a su Hijo, la Segunda Persona de la Trinidad, quien nació de la siempre Virgen María, pasó haciendo el bien, padeció, murió, resucitó y nos comunicó a la Tercera Persona de la Trinidad, el Espíritu Santo, Amor increado, a fin de liberarnos del pecado y hacernos hijos suyos, partícipes de su vida plena y eternamente feliz, convocándonos en la unidad de su familia, la Iglesia.

La Iglesia es una, ya que tiene un solo Señor, una sola fe, nace de un solo Bautismo, celebra en comunión el culto divino, especialmente los sacramentos, conserva una sucesión apostólica y existe para unir a toda la humanidad con Dios y entre sí (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 815).

Todos los hombres y mujeres están llamados a formar parte de la Iglesia, por lo que este Pueblo de Dios, sin dejar de ser uno y único, debe extenderse a todo el mundo y en todos los tiempos. De ahí que legítimamente existan las Iglesias particulares que, unidas en el Primado de la Cátedra de San Pedro, es decir, el Papa, son parte de la única Iglesia fundada por Cristo (cfr. Concilio Vaticano II, Const. “Lumen Gentium”, n. 13).

Fundación de Iglesia que peregrina en Puebla


carlosvLa Arquidiócesis de Puebla es la más antigua de las iglesias particulares establecidas en México. Algunos historiadores la consideran heredera del Obispado de Santa María de los Remedios, llamado “Carolense”, que habría de establecerse en Yucatán, y que nunca llegó a erigirse.

En 1517, al tener noticia del descubrimiento realizado en marzo del mismo año por Francisco Hernández de Córdoba (ca.1475-1517), el Rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio (1500-1558), solicitó al Papa León X (1475-1521) la erección de un Obispado en las costas de Yucatán, a lo que el Sumo Pontífice accedió mediante la Bula “Sacri Apostolatus Ministerio”, del 24 de enero de 1518.

En esta Bula, que algunos investigadores fechan en 1519, el Papa, al tiempo de declarar que se interesa mucho por el Nuevo Mundo, recuerda el celo de los Reyes Católicos y erige, a petición del Rey Carlos, una iglesia en esa tierra. Por Obispo fue designado en 1519 fray Julián Garcés (1452-1547), dominico, predicador del Monarca español, quien recibió la consagración episcopal en 1526. Sin embargo, la erección del Obispado “Carolense” quedó sin efecto, ya que en realidad los españoles no habían fundado pueblo alguno en aquella región.

Posteriormente, tras la conquista, que permitió un conocimiento más preciso del territorio de la Nueva España, se obtuvo de Su Santidad Clemente VII (1478-1534) la Bula “Devotionis tuae probata sinceritas”, del 13 de octubre de 1525, con la que se erigía la Diócesis de Tlaxcala, como sufragánea de la Arquidiócesis de Sevilla (España).

En dicha Bula, el Romano Pontífice declara que los límites de esta Diócesis “serán los que señale Carlos, Rey de Castilla”. Así, Carlos I de España y V del Sacro Imperio expidió en Granada una cédula fechada el 19 de septiembre de 1526, en la que establece que el nuevo Obispado se extienda por Tlaxcala, Veracruz, Tabasco y parte de Chiapas. La sede fue fijada en Tlaxcala, como recompensa a la lealtad que los tlaxcaltecas habían mostrado a los conquistadores.

Fray Julián Garcés llegó a la Nueva España en 1527 para tomar posesión de su Diócesis en la iglesia de los franciscanos de Tlaxcala, a la que erigió como Catedral con el título de “Santa María de la Purísima Concepción”. Bajo su episcopado, y con territorio de la Diócesis de Tlaxcala, se erigió la Diócesis de México en septiembre de 1530, misma que pasó a reemplazar a Sevilla como sede metropolitana el 11 de febrero de 1546 por disposición del Papa Paulo III (1468-1549), mediante la Bula “Super Universas Orbis Ecclesias”.

Mientras tanto, para responder a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz, y ofrecer una ciudad dedicada al descanso y comercio de españoles que quisieran desarrollarse sin explotar a los indígenas, fray Toribio de Benavente (1482-1569) y los guardianes de los conventos de Cholula, Huejotzingo, Tepeaca y Tlaxcala, se dieron a la tarea de buscar el lugar apropiado, con el consentimiento del Obispo Garcés y el apoyo  de Don Juan de Salmerón, miembro de la Segunda Audiencia.

Así, en la zona delimitada por el cauce del Río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (actualmente llamados cerros de “Loreto” y “Guadalupe”), el 16 de abril de 1531 fue fundada la “Puebla de los Ángeles”, con una Misa celebrada por fray Toribio de Benavente, quien, junto a otros frailes franciscanos, construyó la primera de las capillas de la “Puebla” y acompañó a los primeros pobladores.

Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del Río San Francisco y sus afluentes, hicieron que la naciente Ciudad fuera reubicada al oeste del Río San Francisco en 1532. Ese mismo año, mediante Real Cédula del 20 de marzo, el Rey Carlos I concedió al nuevo asentamiento el título de “Ciudad de Puebla los Ángeles”. Su primer párroco fue el P. Alonso Ruíz de Arévalo.

El desarrollo de la Puebla los Ángeles fue tan rápido, que los señores canónigos del Cabildo de la Catedral de Tlaxcala insistieron al Obispo Garcés que promoviera el traslado definitivo de la sede episcopal a la Angelópolis, lo que finalmente sucedió mediante Cédula Real del 6 de junio de 1543 firmada por el Regente (interino) Don Felipe (1527-1598) (luego, Rey Felipe II de España y I de Portugal).

Entre los grandes Obispos que han guiado a los poblanos destaca el Venerable Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), quien, nombrado por el Papa Urbano VIII (1568-1644)  Obispo de la Puebla de los Ángeles el 27 de diciembre de 1639, llegó de España para tomar posesión de este Obispado el 22 de julio de 1640. Don Juan de Palafox realizó grandes obras espirituales y materiales, como la fundación del Seminario de Puebla en 1644 y la  reanudación de los trabajos de construcción de la Catedral, misma que consagró el 18 de abril de 1649.

El Papa san Pío X (1835-1914), mediante la Bula “Praedecessoris Nostri”, del 9 de agosto de 1903, elevó a la Diócesis de Puebla al rango de Arquidiócesis, siendo el Excmo. Sr. Dn. Ramón Ibarra y González (1853-1917) su último Obispo y su primer Arzobispo.

El Domingo 28 de enero de 1979 el Santo Padre Juan Pablo II (1920-2005) visitó la Arquidiócesis de Puebla para inaugurar la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en el Seminario Palafoxiano, convertido en sede de tan importante evento eclesial.

Durante el Gran Jubileo del Año 2000, el 21 de mayo, el Papa Juan Pablo II proclamó santo al P. José María de Yermo y Parres (1851-1904), gloria del clero poblano, nacido en el Estado de México, fundador de la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, y quien estableció escuelas, hospitales, casas de descanso para ancianos, orfanatos, una casa para la regeneración de la mujer y centros de misión entre los indígenas tarahumaras del norte de México. La memoria del P. Yermo se celebra el 19 de septiembre.

La Iglesia de Puebla hoy

Obispos sinodoActualmente, bajo la guía de su octavo Arzobispo, Mons. Víctor Sánchez Espinosa y su  Obispo Auxiliar Mons. Tomas Lopéz Duran, la Arquidiócesis de Puebla cuenta con una superficie de 20,932 Km², que se extiende por 154 de los 217 municipios del Estado. La población es de 6,168,883 habitantes, de los cuales 5, 650, 697 se declaran católicos, lo que representa el 91.6% de la población en el Estado (cfr. INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2015).

Para la atención pastoral, la Arquidiócesis de Puebla se divide en 6 zonas pastorales (Centro, Norte, Oriente, Poniente, Sur y Urbana), en 31 decanatos y en 298 parroquias y cuasi parroquias (218 foráneas y 80 en la ciudad y 50 Rectorias), que cuentan con más de 2,500 templos, santuarios y ermitas.

El presbiterio poblano está formado por 359 sacerdotes diocesanos y 99 sacerdotes miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. El Seminario Palafoxiano, en sus cinco casas, cuenta con 118 seminaristas mayores y 86 seminaristas menores.

En Puebla, viven 1,217 personas consagradas. En cuanto a los varones, 99 son sacerdotes y 53 son profesos no sacerdotes. En cuanto a las damas consagradas, 1,000 son religiosas de Derecho Pontificio y 55 son religiosas de Derecho Diocesano. Existen 10 Comunidades de Vida Contemplativa, 45 Institutos femeninos de apostolado y 23 masculinos.

El Consejo del Apostolado de los Laicos cuenta con 31 organismos laicales. Sin embargo, son incontables los miles de laicos, hombres y mujeres de diferentes edades que en sus parroquias, de manera personal o asociadamente, se esfuerzan cada día por anunciar el Evangelio, de palabra y de obra, construyendo con entusiasmo la nueva civilización del Amor.

La Arquidiócesis de Puebla constituye, junto a las diócesis de Tlaxcala, Huajuapan de León y Tehuacán, la Provincia de Puebla, como lo pide el Código de Derecho Canónico, c. 435, y lo establece la “Reestructuración de la Conferencia del Episcopado Mexicano”, 2006, y tiene por Patrona a la Virgen de Ocotlán, cuya Fiesta se celebra el sábado anterior al Miércoles de Ceniza.

San Miguel Arcángel, cuya Fiesta se celebra el 29 de septiembre, es el Patrono de la Diócesis de Puebla. Los mártires San Sebastián (Fiesta: 20 de enero) y San Cristóbal (Fiesta: 27 de julio) son Patronos Secundarios de la Ciudad.